Porno: Tan cerca y tan lejos
Porno: Tan cerca y tan lejos
Porno: Tan cerca y tan lejos

No hay nada que nos aleje más de la realidad que el porno. Ya Susan Sontag como visionaria intelectual lo había exteriorizado desde hace tiempo. Hoy más que nunca al ser tan fácil el acceso a ésta, debemos dejar claro que NO se aprende, ni se educa con porno. No lo digo desde un punto moralista o castigador, al contrario, creo el porno tiene su utilidad cuando se usa para fines recreativos, para estimular visualmente y excitarte sola o con tu pareja sin embargo, muestra una falsa idea de lo que es un encuentro sexual, todo tiene guión, está híper editado, ponen vulvas perfectas, penes enormes, eyaculaciones como fuentes y podría seguirle por páginas jaja pero vuelvo a mi propósito : Que sepamos desmitificar y a la vez colocar el porno en el espacio que se merece como industria pero no en nuestra práctica real amatoria y más aún, si deseamos vivirla en plenitud. Nunca hemos estado tan cerca de ella y tan lejos de un contacto real

Video de Erika Lust directora de porno con visión feminista.

Un poco sobre Susan Sontag 1933- 2004 Asumió el papel de portavoz de intelectual comprometida. Escritora, directora de cine y docente es considerada como una mujer de gran influencia en la cultura estadounidense. A corta edad inicia estudios en la Universidad de Berkeley y luego se traslada a Chicago, se casa a los 17 años con Philip Rieff, profesor de psicología. Duran 8 años y tienen un hijo. Después de su divorcio Susan tuvo relaciones con Harriet Sohmers, María Irene Fornés y Joseph Brodsky y Annie Leibovitz entre otr@s Vive inquietamente fuera de normas y consciente de su ser.

En 1963 apareció su primera novela, El benefactor. Durante los años sesenta, escribió con frecuencia para Harper’s y The New York Review of Books, entre otras, pero sobre todo fue una especie de colaboradora de planta de The Partisan Review.

Sontag fue una de las voces más autorizadas, pues exploraba la distancia que hay entre la realidad humana, cultural, artística y nuestra interpretación de esa realidad. En 1968 apareció el libro que reunió esos ensayos, Contra la interpretación, que se convirtió inmediatamente en bandera (o, al menos, en una de las banderas) de su generación.

Sontag renovó el ensayo sofisticado y cosmopolita y lo transformó en un instrumento capaz de indagar en las drogas y en la pornografía, en la política y en la literatura occidental. Estos temas forman parte de su segundo libro de ensayos, Estilos radicales, publicado en 1969.

Mientras padecía el duro tratamiento contra el cancer, Sontag escribe con gran lucidez el La enfermedad y sus metáforas, y diez años más tarde, surgió de un trabajo más profundo El sida y sus metáforas. Ambos textos examinan la forma en que ciertas enfermedades originan actitudes sociales que pueden resultar más dañinas para el paciente que las enfermedades mismas

Criticó las invasiones de EE.UU. en medio Oriente, y se preguntó si el atentado a las Torres Gemelas del 11-S no tendría que ver con la política exterior de su país. Por ello, fue blanco de campañas en su contra. Fallece a los 71. En los años 2010 y 2013 se han publicado en español sus diarios editados por su hijo David Rieff.

Decía de su manera de escribir: “Vivo la escritura como algo que se me da –a veces, casi, como un dictado. Dejo que sobrevenga, trato de no interferir con ella. La respeto, porque soy yo y sin embargo es más que yo. Es personal y transpersonal, a la vez”

VeroMon

Si deseas saber más de esta extraordinaria mujer vanguardista, intelectual, artista, amante de ella y de otros te invito a esta liga de donde extraje informaciónmuy buena.

Entérate de todas nuestras publicaciones en nuestras redes sociales: