Expertos en salud recomiendan vacunar contra el VPH a los niños varones y las niñas a los 11 o 12 años a pesar de que la vacuna NO sea parte del Sistema Nacional de Vacunación como en Europa, Estados Unidos, Argentina y muchos otros países.

Ya desde hace algunos años se están incluyendo a los niños  debido a la importancia y riesgo en el que se encuentran, además de ser portadores del virus y propagarlo entre las mujeres lo que dificulta poder reducir el riesgo de enfermedades de este género.

El virus es muy común, 4 de cada 5 personas lo contraerá en algún momento de sus vidas. Pero la mayoría de las personas infectadas no saben que lo están. Para que te des una idea, en Estados Unidos alrededor de 13 000 hombres tienen cáncer a causa de infecciones por el virus del papiloma humano (VPH) y en las mujeres mexicanas es el primer factor de cáncer.

Algunas infecciones por el VPH desaparecen y son asintomáticas pero las que no desaparecen pueden causar cáncer de ano, recto, pene, boca y garganta, cáncer cérvico uterino, en vulva y la vagina.

¿Cómo se transmite? El virus se transmite de una persona infectada, aunque asintomática a otra por contacto directo con la piel o por actividad sexual y la práctica del sexo anal y oral y de la madre al hijo durante el parto.

Existen más de 140 tipos de VPH, el más oncogénico es el 16 que causa de 55 a 60 % de los casos seguido por el 18.  En la actualidad en México hay 3 tipos de vacunas que protegen contra el VPH 16 y 18. Dos de las vacunas también protegen contra los tipos 6 y 11 causantes de las verrugas ano-genitales. Estas vacunas pueden reducir el riesgo hasta en un 35 a 80 por ciento; son muy seguras y eficacesy funcionan mejor antes de cualquier inicio de vida sexual. No dejes de administrarla a tus hijos, insiste a tu médico.

¿Qué pruebas hacerte para mantenerte sana y detectar la infección lo más pronto posible? La citología cervical o Papanicolau es la prueba de screening más generalizada para detectar el cáncer de cuello uterino. Consiste en el cepillado del canal cervical y el raspado de la superficie externa del cérvix y la extensión. La citología debe de realizarse a todas las mujeres anualmente desde el inicio de las relaciones sexuales (la periodicidad puede variar según la edad y situación. Como siempre te sugiero le preguntes a tu médico.

Aunque en México desde el año de 1974 opera el Programa Nacional de Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino, el Ca Cu sigue siendo una de las principales causas de muerte en la mujer. ¿Irónico, de Terror? Tu qué opinas…

Fuentes: Las 47 preguntas sobre el virus del papiloma humano, VPH y Vaccinating Boys and Girls.

Entérate de todas nuestras publicaciones en nuestras redes sociales: